sábado, 14 de mayo de 2016

CURRICULO DE EMERGENCIA FEN






PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

    

         




INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 80014
“JUAN PABLO II”

DIRECTORA         : Carla Arteaga Sebastiani Peláez.
DIRECCIÓN          : Mz I    Lte 6 Urb. Covicorti
         LUGAR                   : Sector Natasha Alta - Trujillo

OCTUBRE - 2015
 











          INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 80014  “JUAN PABLO II ”
         MZ. I LOTE  6 URB. COOVICORTI     cel 992261437



Trujillo,  26 de setiembre del 2015.


RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 16 – 2015-I.E. N° 80014- JPII

Visto el Documento sobre el Plan de Gestión de Riesgos y Plan de Contingencia de la Institución Educativa Nº 80014 “Juan Pablo II”  que  fue elaborado por el Comité de Gestión de Riesgo en Desastres


CONSIDERANDO:

Que, es necesario y obligatorio contar con un Plan de Gestión de Riesgos y Plan de Contingencia en La Institución Educativa  Nº 80014  “Juan Pablo II”; Siendo un instrumento de gestión el cual contribuye  como respuesta escolar a disminuir la magnitud de una amenaza-peligro y a brindar protección a la vida de los miembros de la comunidad.

Que,  siendo de conformidad a las Normas y Dispositivos Legales vigentes.


SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO: APROBAR el Currículo de Emergencia  de la Institución Educativa  Nº 80014  “Juan Pablo II” de Trujillo.


ARTÍCULO SEGUNDO: COMUNICAR a todo el Personal Directivo, Docente, Administrativo,
Estudiantes y demás miembros de la Comunidad Educativa el contenido del Presente Instrumento de Gestión, para su aplicación y cumplimiento comprometido.




REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y
ARCHÍVESE











PRESENTACIÓN


  
La prevención y la atención de los desastres es una responsabilidad que compete a todas las personas e instituciones de la sociedad. Es la comunidad organizada, el recurso más idóneo para hacerle frente a los momentos más difíciles de cualquier emergencia o desastre, por ello es necesario un cambio de actitud generalizado en la población para lograr las condiciones favorables que permitan continuar avanzando y establecer de manera sostenible las nuevas estrategias y acción social para mitigar las consecuencias de los desastres originados por causas naturales o tecnológicas.

Ese cambio de actitud debe concretarse por medio de la acción educativa, es el hecho educativo el que transforma al ser humano en su interioridad y logra influir en la forma de percibir su realidad, de comprenderla, de interpretarla y de reaccionar ante ella.

El sistema educativo tiene el compromiso de formar personas capaces de prevenir y enfrentar circunstancias adversas como las emergencias o desastres, considerando ante todo, que nuestros países están expuestos a movimientos sísmicos, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, deslizamientos, heladas, entre otros.

El fortalecimiento de una Cultura de Prevención debe ser un proceso permanente, integrador e integrado a todo el esfuerzo educativo, superando las respuestas de atención ante situaciones de emergencia, así resulta imperativo dar paso a un nuevo enfoque educativo sobre la Prevención y Atención de Desastres.

Al incluirse los contenidos referidos a una Cultura de Prevención en el currículo es posible influir, significativamente, en la forma de percibir, sentir, pensar, valorar y actuar de los estudiantes respecto a todos los componentes y elementos que determinan la ocurrencia o no de una emergencia y/o desastre. La sociedad requiere de personas que, además de saber de peligros, vulnerabilidades y riesgos a los que están expuestos, los combatan y estén en capacidad de comprender y actuar correctamente en situaciones de alerta.

La educación tiene importancia y prioridad, porque si los y las estudiantes no adquieren, desarrollan y manifiestan conciencia, conocimientos, comportamientos, actitudes y participación en lo concerniente a la atención de los desastres, no serán capaces de prevenirlos.

La Institución Educativa  Nº 80014  “Juan Pablo II”, propone como meta a alcanzar una Cultura de Prevención, a través de una propuesta curricular que requiere del   desarrollo de capacidades, cambios de costumbres, hábitos, actitudes de vida, lo que, evidentemente, supone un proceso que debe iniciarse a la más temprana edad, para lo cual el Sistema Educacional emerge como la instancia insustituible.








CURRICULO DE EMERGENCIA POR EL FEN


I.       DATOS INFORMATIVOS
1.1.      DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN                          :   LA LIBERTAD  
1.2.      UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL                    :   TRUJILLO
1.3.      SITUACIÓN DE EMERGENCIA                                                                :  FENÓMENO EL NIÑO
1.4.      INSTITUCIÓN EDUCATIVA                                                      :  Nº 80014  “Juan Pablo II”
1.5.      NIVEL                                                                                                     :  PRIMARIA  
1.6.      DURACIÓN                                                                                          :  04 SEMANAS
1.7.      RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN                              :  COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES  

II.     PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO DE EMERGENCIA

PASO 1: DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y DEMANDAS DE APRENDIZAJE EN LA EMERGENCIA.

ASPECTOS DE
AFECTACIÓN SEGÚN
NORMAS INEE
DESCRIPCIÓN DE LA AFECTACIÓN/ NECESIDADES Y DEMANDAS DE APRENDIZAJE.
Nivel o grado  de afectación

Leve
Moderado
Grave
Salud emocional
Estudiantes muestran ansiedad, miedo y depresión por las consecuencias de infección y daño que causa la picadura de zancudos, y el fenómeno del NIño

X

Promoción de la higiene
Falta de servicios básicos de agua potable, desagüe, cuyas consecuencias incrementan los indicadores IRAs, EDAs y Dengue.
X


Salud física
Síntomas de enrojecimiento de la piel por picadura de zancudos
X


Alimentación
Alimentos bajos en vitaminas por inadecuado balance.
X


Ambiente
Falta de eliminación de residuos sólidos, contamina el suelo

X

Gestión del riesgo de desastres
Lluvias intensas por el fenómeno del niño, inundaciones,  y epidemia del dengue.
X


Convivencia
Desintegración  familiar: al interior de las familias se visualiza una desintegración familiar  que dificulta la buena convivencia repercutiendo en los aprendizajes de los estudiantes.
Inseguridad Ciudadana: hoy en día se torna difícil y peligroso ya que ha aumentado  el índice de delincuencia en nuestro distrito.
 La corrupción.


X
Recreación y deporte
Los espacios deportivos de II.EE   y comunidad,   lozas deportivas producto de su deterioro se  forman charcos de agua que finalmente sirven de criadero de larvas de mosquito y formación de algas y hongos, produciendo enfermedades.

X


PASO 2: PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES Y DEMANDAS DE APRENDIZAJE INIDENTIFICADAS EN EL DIAGNÓSTICO.
NECESIDADES
PRIORIZADAS
(Necesidades de atención)

APRENDIZAJES QUE SE INTEGRAN EN CADA CATEGORÍA IDENTIFICADA

EJES CURRICULARES
CONTEXTUALIZADOS
1.
Salud física, promoción de la higiene, agua segura y alimentación
v    Habilidades para el cuidado de su cuerpo
v    Técnicas de lavado manos,
v    Prácticas de hábitos de higiene,
v    Prevención ante enfermedades comunes IRAs, EDAs, Dengue.
v    Prácticas para mejorar hábitos alimenticios y elaborar dieta equilibrada.
v    Preparación de loncheras con bebidas naturales a base de jugo de manzana o naranja
v    Técnicas del buen uso de los servicios higiénicos.
SALUD
2.
Convivencia, salud emocional, recreación, deporte. Derecho humanitario y ciudadanía
v  Aplicación del enfoque de género.
v  Fortalecer capacidades de docentes sobre temas de vulneración de derechos, organización vecinal y fortalecimiento de organizaciones estudiantiles.
v  Realización de actividades lúdicas y deportivas como medidas de contención socioemocional.
v  Prevención de la violencia de género.
v  Práctica de actividades de recreación: descubriendo talentos.
v   Práctica de actividades deportivas diversas

CONVIVENCIA,
CIUDADANÍA Y
RECREACIÓN
3.
Ambiente y espacios de aprendizaje.
v  Participación en campañas de erradicación de la basura, limpieza de los recipientes donde se almacena el agua, alejarse de las zonas de fumigación y uso de repelentes.
v  Prácticas de segregación de residuos sólidos domiciliarios.
v  Prácticas de reciclaje y reuso de residuos sólidos.
v  Prácticas de prevención de la radiación solar: uso de sombreros, bloqueadores y gorros.

CULTURA AMBIENTAL
4.
Prevención, reducción del riesgo y habilidades que salvan vidas. Desplazamiento, transporte, vías de acceso, medios de comunicación y difusión
v  Aplicación de medidas de prevención para reducir las vulnerabilidades, fomentar la implementación de botiquines en cada aula.
v  Aplicación de medidas correctivas: fumigar y realizar la respuesta llevando a los afectados a la asistencia médica. (Hospital Regional)
v  Simulacro pedagógico ante lluvias intensas e inundaciones.
v  Uso del botiquín con plantas medicinales (uso de jabón negro, macerar clavo de olor con alcohol, quemar palosanto o checos, bebidas de matico, hojas de guanábana) para la emergencia y botiquines químicos.
v  Desarrollo de la seguridad en el acceso y desplazamiento desde la escuela hasta el hogar.
ESCUELA SEGURA

PASO 3: DETERMINACIÓN DE CAPACIDADES Y LOGROS DE APRENDIZAJE.
EJES
CURRICULARES
CONTEXTUALIZADOS
CAPACIDADES
INDICADORES



SALUD
Practica hábitos para el cuidado de su cuerpo, reconociendo la importancia para una buena salud.
v Elimina huevos del zancudo escobillando los depósitos de agua.
v Señala lugares donde se depositan huevos y larvas del zancudo.
v Elabora trampas caseras atrapa zancudos.
v Coloca boca abajo los recipientes lavados.
v Se lava las manos con agua y jabón antes de consumir sus alimentos.
v Se lava las manos antes y después del uso de los SS HH.

CONVIVENCIA,
CIUDADANÍA Y
RECREACIÓN
Practica  acuerdos  de  convivencia referido al respeto, solidaridad y responsabilidad durante la emergencia.
v Ayuda en sus tareas a sus compañeros enfermos cuando le solicitan.
v Crea juegos preventivos sobre el dengue.
v Representa los síntomas de la picadura del zancudo que produce el dengue.
v Practica actividades físicas para el cuidado de su cuerpo.


CULTURA
AMBIENTAL
Participa en actividades de cuidado del ambiente
v Recoge los objetos inservibles en el entorno de la escuela.
v Interviene en la eliminación de charcos de la losa deportiva.
v Coloca la basura en los depósitos respectivos.
v Usa con responsabilidad el agua.

ESCUELA SEGURA
Evalúa situaciones de riesgo y propone alternativas para reducir las vulnerabilidades.
v    Se ubica en las zonas seguras.
v    Elabora y ubica señales de evacuación para su I.E. y su vivienda. v         Participa en las campañas de prevención contra el dengue




PASO 4: FORMULACIÓN DE PROYECTO DE APRENDIZAJE POR EJES CURRICULARES
CONTEXTUALIZADOS

EJES
CURRICULARES
CONTEXTUALIZADOS
NOMBRE DEL PROYECTO
ACTIVIDADES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
CORRECTIVAS
ACTIVIDADES DE GESTIÓN PEDAGÓGICA:
PREVENTIVAS
Semana : 1 SALUD
Cuido      mi salud durante    la emergencia
v Gestionar la fumigación de la I.E.
v Gestionar la instalación del botiquín escolar.
v Coordinar con los programas sociales como Qali Warma para proveer de alimentos a los estudiantes.
v Gestionar kit de higiene con el sector salud.
v Gestionar una inspección sanitaria de la I.E.
v Habilidades para el cuidado de su cuerpo
v Utilización de medicina alternativa
v Técnicas de lavado manos,
v Prácticas de hábitos de higiene,
v Prevención ante enfermedades comunes IRAs, EDAs, Dengue.
v Prácticas para mejorar hábitos alimenticios y elaborar dieta equilibrada.
v Técnicas del buen uso de los servicios  higiénicos.
v Preparación de alimentos regionales para la emergencia.
Semana 2:
CONVIVENCIA,
CIUDADANÍA Y
RECREACIÓN
Aprendemos a convivir en la emergencia

v Gestionar ante las entidades correspondientes la protección de la integridad física de los estudiantes.
v Gestionar los recursos y/o
v insumos para el uso preventivo durante la emergencia (jabón, agua segura, toallas higiénicas, papel y otros).
v Aplicación del kit de soporte socioemocional y lúdico.
v Aplicación del enfoque de género.
v Fortalecer capacidades de docentes sobre temas de vulneración de derechos, organización vecinal y fortalecimiento de organizaciones estudiantiles.
v Realización de actividades lúdicas y deportivas como medidas de contención socioemocional.
v Práctica de actividades de recreación:
v descubriendo talentos.
v Práctica de actividades deportivas diversas

Semana 3:
CULTURA
AMBIENTAL
Cuido el ambiente para prevenir enfermedades



v Gestiona la dotación de recipientes para la segregación de residuos sólidos.
v Prácticas de segregación de residuos sólidos domiciliarios.
v Prácticas de reciclaje y reuso de residuos sólidos.
v Prácticas de prevención de la radiación solar: uso de sombreros, bloqueadores y gorros.
v Participar en campañas de reforestación con plantas nativas de la zona.
Semana 4:
ESCUELA SEGURA
Ante la emergencia somos acción
v Gestiona e implementa las acciones del Plan de respuesta ante la emergencia.
v Gestiona el apoyo del MINSA y Municipalidad para realizar acciones de fumigación.
v Gestiona campañas de prevención.
v Aplicación de medidas de prevención para reducir las vulnerabilidades, fomentar la implementación de botiquines en las aulas.
v Aplicación de medidas correctivas realizar la respuesta llevando a los afectados a la asistencia médica. (Hospital regional)
v Simulacro pedagógico ante lluvias intensas e inundaciones.





RECOMENDACIONES:


1.    El énfasis de todos los proyectos deben fortalecer las áreas de matemática, comunicación a fin de convalidar con las horas exigidas en el PAT.
2.    Optimizar el uso de los espacios y recursos de la institución educativa para el desarrollo de los proyectos.
3.    Los contenidos de este currículo de emergencia son flexibles a las necesidades educativas de la situación de emergencia.
4.    Los contenidos programados en este currículo de emergencia pueden desarrollarse semanalmente o distribuidos cada eje en un día de la semana. Es flexible.
5.    Esta programación está dirigida a todos los niveles educativos con la condición de que sean graduados para cada nivel de acuerdo a sus demandas de desarrollo.
6.    En la situación de emergencia los docentes se acomodan transversalmente a las actividades programadas, sin tomar en cuenta su especialidad.
7.    Al inicio de cada proyecto se realizarán campañas de sensibilización con el protocolo de preparación, respuesta y rehabilitación.
8.    Las sesiones de aprendizaje de los proyectos contarán con fichas interactivas en la IIEE, así mismo, este material será entre gado a los estudiantes que no tienen acceso a la IIEE durante la emergencia (lluvias, entre otros, por encontrarse enfermos, aislados o por suspensión de labores escolares).


PRIMARIA
        Actividades de soporte socioemocional empleando los kit de emergencia. v Demuestra solidaridad en situaciones de emergencia
v  Realiza cantos aprendidos y de alabanza a Dios
v  Cuida el uso de los recursos naturales.
v  Realizan actividades físicas, recreativas y deportivas a través de actividades lúdicas y uso de los kit de emergencia.

        Participa en campañas de limpieza.
v  Participa con sus padres en la campaña de limpieza de la IIEE, teniendo cuidado de protegerse.
v  Coloca recipientes para la basura elaborados    creativamente con letreros que dicen: “AQUÍ…cáscaras de frutas.”

        Práctica medidas preventivas ante los factores externos ambientales: sol, la luz, ruido
v  Protección de la radiación solar
v  Diseño un gorro  o protector solar 
v  Reuso material: telas, cartón
v  Mido el contorno de mi cabeza
v  Preparo el gorro

        Preparación y consumo de agua segura
v  Lavo una botella con agua y jabón
v  Hago hervir el agua por más de 15 minutos
v  Lleno a la botella el agua tibia  o fría, tapo

 Lavado de manos
       Preparo mi jabonera ecológica
v  Preparo una jabonera ecológica: una botella descartable en rehuso con un hueco en la tapa, lo lavo bien antes de usar.
v  Preparo agua jabonosa con agua hervida y pedacitos de jabón y lleno  la botella v Lo coloco cerca al caño o depósito de agua.

       Así me lavo mis manos:
v  Me mojo con agua y enjabono.
v  Cuento mentalmente hasta 20 frotándome entre dedos, uñas, muñeca v Me enjuago con agua limpia y seco agitando las manos.
v  
        Prepara alimentos saludables de su localidad
v  Consigna: preparar el mejor plato de su región para los días de lluvias e inundaciones, vamos a concursar. 
v  Responden a la pregunta: ¿Qué pasos han seguido para lograr hacer el plato?
v  Se inicia el proceso de reflexión, expresan sus ideas.
v  Un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado.
v  Indagan y aplican técnicas de preparación y conservación de alimentos a partir de  la yuca y el plátano 


        Señalización y rutas de evacuación en la IIEE
v  Señala las zonas de peligro por lluvias e inundaciones en un mapa de su localidad.
v  Ayuda a sus compañeros que necesitan apoyo 
v  Implementa un botiquín con medicina tradicional
v  Señala lugares seguros y rutas de emergencia


Trujillo, 26 de setiembre de 2015



                                                                                                                                   




                               _______________________________________
                 CARLA ARTEAGA SEBASTIANI PELÁEZ                                 DIRECTORA                                                                                                                                                                                           
                                                                                                                                                                                                           

No hay comentarios:

Publicar un comentario